Es el trastorno de sueño más frecuente en la población, destacando en mujeres, ancianos y personas con problemas psicológicos como ansiedad y depresión. Los Santiaguinos son una de las poblaciones que sufre más problemas en torno al sueño. El 41,6% de los capitalinos sufre de insomnio, lo que afecta en más de 50% a las mujeres, según un estudio publicado por el “Journal of Clinical Sleep Medicine”.
El insomnio consiste en una reducción de la capacidad para dormir, pudiendo manifestarse de diversos modos que dan lugar a diferentes tipos de insomnio. La falta de sueño puede afectar de modo negativo a la vida de la persona que lo sufre, provocando deterioro social, ocupacional o de otras áreas importantes de su vida.
El número de horas de sueño necesarias varía entre unas personas y otras. Aunque el promedio diario es de 7 horas y media, existe un rango que oscila entre 4 (“poco dormidores”) a 10 horas (“grandes dormidores”), considerándose estos valores dentro de la normalidad.
Según el tiempo de evolución, el insomnio puede ser temporal (sólo unos días o semanas) o crónico (meses o años), generando un deterioro importante para su salud y calidad de vida.
Pueden ser muchas las causas del insomnio. Las principales son:
Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y la menopausia pueden ser un factor. Durante la menopausia, los sudores nocturnos y los bochornos con frecuencia interrumpen el sueño. El insomnio también es común durante el embarazo.
A causa de los cambios en los patrones de sueño y la salud, el insomnio se hace más común con la edad.
Muchos de los problemas que tienen un impacto sobre tu salud mental o física pueden interrumpir el sueño.
Los momentos estresantes y los sucesos que causan estrés pueden provocar un insomnio temporario. Un estrés de importancia, o que dura mucho tiempo, puede llevar al insomniocrónico.
Por ejemplo, cambiar de turno en el trabajo o por viajes puede interrumpir tu ciclo de sueño y vigilia.
Cada paciente es único y responden de forma distinta. Por esto, ofrecemos dos alternativas de tratamientos, los cuales se pueden combinar para personalizar su terapia y hacerla más efectiva:
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología, en el Hospital Barros Luco
Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela, Especialista en Neurología en la Universidad Cayetano Heredia, con postgrado PhD en Fisiología de la Universidad de California.
Médico Cirujano de la Universidad de Los Andes. Especialidad en Neurología, Universidad de Chile.
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología en la Universidad de Chile.