DEFINICIÓN ¿Qué son los trastornos específicos del aprendizaje? Los trastornos específicos del aprendizaje corresponden a un Trastorno del Neurodesarrollo, que…
Los trastornos específicos del aprendizaje corresponden a un Trastorno del Neurodesarrollo, que se caracteriza por un déficit específico en la capacidad de la persona para percibir o procesar información eficientemente y con precisión.
Éste trastorno se manifiesta primero durante los años escolares, en el que existe una persistente dificultad para obtener los aprendizajes de las aptitudes académicas básicas de lectura, escritura y matemáticas.
El rendimiento de la persona está por debajo de lo normalmente esperado para su edad o se alcanzan niveles aceptables de rendimiento solamente con esfuerzo extraordinario.
En todas las personas que padecen este tipo de trastorno, pueden tener deficiencias durante toda la vida en las actividades que dependen de habilidades y conocimientos, incluido el rendimiento ocupacional.
A diferencia de hablar o caminar, que son hitos del desarrollo que aparecen con la maduración cerebral, las aptitudes académicas tienen que ser explícitamente enseñadas y aprendidas, por lo que es aquí donde está el meollo del problema. El trastorno específico del aprendizaje interrumpe el patrón normal de aprendizaje, no es simplemente una falta de oportunidades para aprender, ni una instrucción insuficiente.
Con dificultades en la lectura (Dislexia). Presenta problemas en:
Con dificultades en la expresión escrita. Presenta problemas en:
Con dificultades en las matemáticas (Discalculia). Presenta problemas en:
El trastorno específico del aprendizaje es un trastorno del desarrollo con un origen biológico, que es la base de las anormalidades a nivel cognitivo asociadas a los signos conductuales del trastorno.
Este origen biológico incluye una interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales, que afectan a la capacidad del cerebro para percibir o procesar información, verbal o no verbal, eficientemente y con precisión.
La presentación conjunta con el Déficit Atencional predice un peor curso para el trastorno específico del aprendizaje.
El trastorno específico del aprendizaje puede tener consecuencias funcionales negativas durante toda la vida, tales como logros académicos bajos, tasas más altas de abandono y rechazo escolar, altos niveles de problemas de salud mental general y malestar psicológico, tasas más altas de desempleo, e ingresos más bajos.
Si no se cuenta con una intervención temprana, apoyo social y emocional adecuado, esmuy probable que se desarrolle sintomatología ansiosa y/o depresiva, lo cual junto con el abandono escolar, aumentan el riesgo de generar otros problemas de salud mental, incluido el riesgo de suicidio, trastornos del sueño, trastornos ansiosos y/o depresivos concurrentes, entre otros.
El único tratamiento eficaz de los trastornos del aprendizaje es el abordaje de Trabajo Multimodal. Esto apunta a realizar una coordinación entre la escuela, la familia, el pediatra y psicopedagogo, donde se enfoque como objetivo global el desarrollar actitudes y estrategias de estudio, basadas en los puntos fuertes y débiles de las áreas de aprendizajes particulares para cada individuo. De esta manera, se pretende elevar las aptitudes positivas y trabajar para compensar las que se encuentran en dificultades.
a) Área individual. Cuando coexisten problemas emocionales, sociales o familiares, es necesario un plan terapéutico con psicólogo que incluya intervenciones a nivel familiar, individual y escolar, que debe ir adaptándose a cada etapa del desarrollo, mientras sea necesario.
b) Área familiar. los padres deben esforzarse en comprender y aceptar las aptitudes y dificultades de sus hijos, y mostrar una disposición receptiva, paciente y contenedora ante su realidad, de manera que se consiga aumentar sus posibilidades de éxito y resiliencia, y disminuir las de fracaso.
c) Área escolar. Se debe solicitar que los profesores realicen adaptaciones en la sala de clases, de manera coordinada con los objetivos trazados por un psicopedagogo.
Se han hecho variados estudios durante las últimas décadas, que han plasmado la efectividad de la terapia de neurofeedback en el mejoramiento y promoción maduracional de las habilidades de aprendizaje en niños con dificultades lectoras, de atención, memoria y comprensión.
Asimismo, éstos demuestran que las personas que se trataron con terapia de neurofeedback observaron mayores cambios positivos en relación a un mejor desempeño y maduración cognitiva, que los sujetos a los que no se les aplicaba.
De esta forma, a través de este tratamiento se logran mejoras en los déficits comportamentales relacionados a las dificultades en las habilidades lectoras y fonológicas que poseen los niños con trastorno específico del aprendizaje.
En este sentido, si bien no existe evidencia que avale que al Neurofeedback como tratamiento principal para el trastorno específico del aprendizaje, sí hay certeza de que esta es una terapia que permite brindar un excelente apoyo para la terapia que se lleve a cabo, con resultados concretos y positivos, para estimular el proceso de aprendizaje en personas con estas dificultades.