En Clínica Somno la polisomnografía es el examen del sueño más completo.
Es un examen en donde se registran simultáneamente variables neurológicas y respiratorias que permiten evaluar la cantidad y calidad del sueño para poder determinar la presencia de uno o varios trastornos del sueño.
Es un examen sencillo, no invasivo e indoloro. No tiene complicaciones ni efectos secundario. En algunos casos puede causar una pequeña irritabilidad en la piel por los adhesivos de los sensores.
El relato del paciente o de la pareja habitualmente no son suficientes. La polisomnografía es útil para diagnosticar y determinar la severidad de algún trastorno del sueño. Le permitirá a su médico tomar la mejor decisión sobre el tratamiento a seguir. Un tratamiento eficaz depende de un buen diagnóstico.
El objetivo del examen es que el paciente duerma lo más parecido posible a cualquier noche normal. Lo ideal es tener un registro de 6 horas de grabación. Entre más horas es mejor. Por lo general el examen empieza entre las 22:00 y 23:00 horas y el horario de salida es entre las 06:00 y 08:00 horas. Lo bueno es que este examen se puede realizar en un horario compatible con el trabajo y de lunes a domingo.
Enfermeros especializados con certificación por la Academia Americana de Medicina del Sueño son los encargados de instalar el equipo y monitorear desde una estación de enfermería contigua a la habitación las señales para asegurar un buen registro.
Utilizamos tecnología médica alemana presente en las mejores clínicas del mundo. ¿Qué beneficios tiene? Mejor calidad del examen y mayor comodidad.
EN PACIENTES CON HIPERTENCIÓN ARTERIAL.
En el estudio del sueño se registran los factores más importantes para determinar la presencia de algún trastorno del sueño. Además, se incorpora la presión de tránsito de pulso, mejorando más aún el diagnóstico de enfermedades cardio y cerebro – vasculares:
Es la actividad eléctrica producida por el cerebro. Estas ondas son de muy baja amplitud, son del orden de microvoltios y no siempre siguen una sinusoide regular. Estas ondas pueden ser detectadas mediante el electroencefalógrafo.
Son los movimientos más comunes que hacemos al dormir, y se conoce como movimiento ocular rápido. Cuando dormimos, nuestros ojos se mueven acorde a lo que soñamos.
Es el número de latidos del corazón por la unidad del tiempo. El ritmo cardíaco se expresa generalmente como batidos por minuto (BPM).
El control de la respiración se realiza en el tronco del encéfalo. Los patrones respiratorios pueden ayudar a localizar la zona de la lesión e incluso a sospechar la etiología.
Es la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre. Cuando respiramos, nuestros pulmones inhalan oxígeno y exhalan dióxido de carbono. El desequilibrio entre los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre puede ser un signo de que los pulmones no están funcionando bien.
La posición en la que dormimos puede determinar la calidad de nuestro sueño.
Por ejemplo estudios han indicado que dormir de lado derecho parece agravar la acidez estomacal. Por otro lado dormir en el lado izquierdo puede mejorar la circulación. Tu cuerpo devuelve sangre al corazón desde el lado derecho, por lo que dormir a la izquierda significa que esos vasos no están siendo comprimidos por el peso corporal.
Presencia de movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño provoca insomnio. Consiste en bruscas sacudidas de las extremidades, de 1 a 5 segundos de duración, que aparecen cada 20-40 segundos en forma de brotes, durante toda la noche, provocando en el paciente despertares y cambios de fase de sueño.
Ruido ronco, áspero y grave que se produce al respirar mientras se duerme, debido a la vibración del velo del paladar o su obstrucción.
Un médico neurólogo especialista en medicina del sueño revisa todo el registro del examen para finalmente realizar el informe médico.
Le recomendamos posteriormente asistir a un control con un médico especialista en medicina del sueño para mostrarle los resultados del examen. En función de los resultados el médico abordará el tratamiento correspondiente a seguir.
¡Un buen dormir es requisito básico de una buena salud! Mejorar la calidad del sueño tiene un impacto positivo de forma inmediata y a largo plazo en su vida. Algunos de ellos son:
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología, en el Hospital Barros Luco
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialista en Neurología de la Universidad de Chile.
Médico Cirujano de la Universidad de Los Andes. Especialidad en Neurología, Universidad de Chile.
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología en la Universidad de Chile.