Trastorno del sueño en el que la persona es incapaz de realizar cualquier movimiento voluntario al despertarse en etapa de sueño REM.
Trastorno del sueño en el que la persona es incapaz de realizar cualquier movimiento voluntario. Esto significa que, por un breve periodo de tiempo, alguien pasará por un estado de consciencia entre el sueño y la vigilia y sólo será capaz de ver lo que ocurre a su alrededor, sin poder realizar prácticamente ninguna acción física, ni pedir ayuda.
No afecta a las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, ya que estos movimientos son involuntarios. Sin embargo, eso no quita que sea una sensación muy desagradable y generadora de ansiedad, entre otras cosas porque suele ir de la mano a una sensación de ahogo, la cual se trata sólo de una consecuencia al no poder controlar conscientemente los músculos, y en donde no hay un riesgo real de ahogarse.
Puede presentarse con otros factores de naturaleza subjetiva, como alucinaciones o la sensación de tener cerca presencias extrañas o amenazantes que acechan a la persona paralizada.
Esto se debe fundamentalmente a que aparece en una fase de transición entre el sueño y la vigilia, y hace que estas alucinaciones parezcan más reales.
Algunas personas pueden presentar incapacidad para realizar movimientos voluntarios, respirar correctamente y también incapacidad para hablar.
Percibir cosas como visiones, sonidos u olores que parecen reales, pero no lo son.
EN PACIENTES CON HIPERTENCIÓN ARTERIAL.
Esto significa que, aunque la persona haya recobrado la consciencia y se haya despertado, sus músculos siguen sin control voluntario, ya que se encuentran en atonía al despertar durante la fase REM del sueño.
Habitualmente tiene una duración de algunos segundos, pero al presentarse en un estado de transición entre la vigilia y el sueño, la percepción del tiempo podría verse algo alterada.
En cualquier caso, las causas exactas de este fenómeno no están claras del todo, y queda aún mucho por investigar para comprender sus mecanismos.
En el caso de que la causa de la parálisis sea asociado a otro trastornos psiquiátrico o psicológico, lo recomendables es el tratamiento Psicológico o farmacológico dependiendo de la patología.
En el caso de parálisis del sueño aisladas, no se recomienda un tratamiento definido a no ser de que se encuentre asociada a otro trastorno del sueño o de otra naturaleza.
Si se presentan episodios continuos de parálisis del sueño, lo recomendable es solicitar una hora con un especialista en medicina del sueño.
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología, en el Hospital Barros Luco
Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela, Especialista en Neurología en la Universidad Cayetano Heredia, con postgrado PhD en Fisiología de la Universidad de California.
Médico Cirujano de la Universidad de Los Andes. Especialidad en Neurología, Universidad de Chile.
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología en la Universidad de Chile.