La narcolepsia es un trastorno de sueño de origen neurológico caracterizado por excesiva somnolencia diurna, acompañada en la mayoría de los casos de cataplejías (crisis de hipotonía muscular).
La narcolepsia es un trastorno de sueño de origen neurológico caracterizado por excesiva somnolencia diurna, acompañada en la mayoría de los casos de cataplejías (crisis de hipotonía muscular). Existe un componente genético importante, por lo que varios integrantes de una misma familia pueden verse afectados (incidencia de 1-2 % en familiares de primer grado.
Excesiva somnolencia diurna es el principal problema de estos pacientes y se presenta de forma diaria, aunque no permanente, tanto en situaciones monótonas (leyendo, viendo la TV) como inapropiadas (comiendo, conduciendo). Los episodios pueden durar de minutos a horas, presentándose de forma progresiva, o brusca, como ataques de sueño irresistible.
Crisis de hipotonía muscular son típicas de la enfermedad, y consisten en episodios de descenso brusco del tono muscular, sin pérdida de conciencia, ante emociones fuertes (susto, risa, discusión). Pueden ocurrir en cualquier músculo del cuerpo, a veces de forma imperceptible (discreta sensación de “flojera”), o de mayor intensidad, con caída al suelo. Pueden durar de segundos a minutos.
Muchas veces, si el sujeto duerme durante unos minutos, la hipersomnolencia mejora notablemente.
Por ejemplo, trayectos en auto sin luego recordarlas.
Suelen ocurrir en la transición sueño-vigilia (al quedarse dormido o al despertarse). El paciente tiene percepciones irreales (auditivas, visuales o táctiles), a veces referidas como terroríficas.
Es la imposibilidad de mover las extremidades o todo el cuerpo, justo antes de quedarse dormido o al despertarse. Frecuentemente se acompañan de alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas.
Es la imposibilidad de mover las extremidades o todo el cuerpo, justo antes de quedarse dormido o al despertarse. Frecuentemente se acompañan de alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas.
Los narcolépticos suelen presentar frecuentemente despertares a lo largo de la noche. También son más frecuentes las parasomnias (pesadillas, sonambulismo, hablar en sueños, episodios de agitación psico-motriz). La fases de sueño de “movimientos oculares rápidos” (en inglés “rapid eye movements”: REM) aparecen antes de lo normal.
A la hora de tratar la enfermedad se tienen en cuenta múltiples factores como la edad, enfermedades asociadas, estilo de vida y repercusión de la somnolencia y/o cataplejías sobre la calidad de vida del paciente.
Si usted sospecha que presenta narcolepsia , es recomendable acudir a la consulta médica para ser evaluado por un médico especialista en trastornos del sueño. Él evaluará su estado de salud y buscará las posibles causas.
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología, en el Hospital Barros Luco
Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela, Especialista en Neurología en la Universidad Cayetano Heredia, con postgrado PhD en Fisiología de la Universidad de California.
Médico Cirujano de la Universidad de Los Andes. Especialidad en Neurología, Universidad de Chile.
Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialidad en Neurología en la Universidad de Chile.